martes, 17 de noviembre de 2015

7. El arte infantil

Material didáctico del arte infantil:

Los niños mediante relevo tiene que colocar las características en su sitio correspondiente, el equipo que lo haga antes y bien es el que gana.



6. Material didáctico- Fauré

Parchís de las articulaciones :

El niño con ejercicio físico y preguntas teóricas aprende el temario de las articulaciones. El autor que hemos cogido es Fauré y el decía que mezclar ejercicio con movimiento ayuda aprender la materia.



domingo, 8 de noviembre de 2015

5. Perspectiva, punto de fuga.

La profesora nos llevó al parque de la Somadilla, para realizar un paisaje con la técnica de perspectiva de punto de fuga. Os dejo aquí el dibujo realizado:



4. Explicación del color a los niños invidentes

Explicación del color a los niños invidentes:


Los colores aparte de poderse dividir en colores primarios y secundarios, también se puede dividir en complementarios y suplementarios, tras saber esto. Los niños invidentes no pueden ver el color ya que no tiene visión, a estos se lo explicaremos  a través de la textura. Ejemplo: El color blanco es complementario del color negro, el niño invidente le diremos el nombre del color por ejemplo como hemos dicho antes le decimos negro y la sensación que nos trasmite el color negro es una textura áspera como una lija, haríamos tocar al niño un papel de lija y ahora le diríamos al niño invidente que el negro complementa al blanco, el blanco la textura que nos trasmite es algo muy liso y haríamos tocar al niño un lazo y así con todos los colores.

3. Estampación y cuento sensorial.

Estampaciones:



Nos vamos a centrar en el segundo ciclo de primaria y vamos a unir plástica y religión. Como ya se acerca la navidad, la maestra de plástica explicara todo tipo de estampaciones que se pueda realizar, para cuando toque la asignatura de religión, puedan realizar la tarea prevista que es hacer un portal de belén con estampaciones y así ambientar la clase para Navidad.

Cuento Sensorial:

Los niños con discapacidades, puede interactuar con el cuento y jugar con diferentes texturas.












domingo, 18 de octubre de 2015

1. Prueba de color - Claude Monet

Claude Monet:

Nació el 14 de noviembre de 1840 en la Rue Laffitte de París, aunque se crió en Havre, donde se trasladó a los 5 años y donde cursó estudios de dibujo y pintó marinas junto a Eugène Louis Boudini. Ganó algo de dinero dibujando caricaturas.

En 1855, a los quince años goza ya de cierta reputación como caricaturista. En 1857, con diecisiete años, ve morir a su madre. Un año después, en 1958 participa por primera vez en la Exposition Municipale du Havre. Su familia renuncia a pagarle su reemplazo en el servicio militar, viendo así interrumpido su aprendizaje artístico al partir hacia Argelia en la primavera de 1861. Un año después, cae enfermo y es repatriado hasta Francia.

Tras la muerte de su padre en 1871, Monet abandona Londres, a finales de Mayo camino de Holanda. Fascinado por sus paisajes se instala en Zaandam, ciudad proxima de Amsterdam, donde permanece hasta el mes de Octubre hasta que terminó la guerra, es cuando regresa a París.

Pintaba al aire libre paisajes y escenas de la sociedad burguesa, y gozó de cierto éxito en las exposiciones oficiales. Se autodenominaron los independientes, aunque se le aplicó de manera burlesca la etiqueta de impresionista a causa del aspecto inacabado de sus obras. Paulatinamente, fue acentuando los efectos luminosos hasta llegar en ocasiones a difuminar las sombras o incluso a fundirlas entre sí.

A mediados de la década de 1880, está considerado como el dirigente de la escuela impresionista, alcanzando el reconocimiento y una buena posición económica. Valorado como maestro de la observación meticulosa. En 1906, comienza a pintar las series del estanque con nenúfares que están expuestas en la Orangerie de París. Claude Monet continuó pintando, a pesar de que la vista le fallaba, casi hasta el momento de su muerte, el 5 de diciembre de 1926 en Giverny.

Algunas obras de este pintor:

Impresión, sol naciente (1872)

ArteHistoria. (1872). Impresión, sol naciente. Recuperado de: 

Puente sobre las ninfeas (1899)

ArteHistoria. (1899). Puente sobre las ninfeas. Recuperado de:

Actividad

En el trabajo de "prueba de color" tenemos que utilizar la técnica del impresionismo ya que el artista que he escogido utiliza esa técnica. La imagen elegida es:


El resultado es el siguiente:



Explicación de la prueba de color a primaria:

La asignatura de Plástica se une con Educación Física, nos centraremos en el segundo ciclo de primaria.

En un extremo de la pista se encontrarán dos cajas, que contendrán colores tanto primarios como secundarios. Los dos equipos tendrán que salir corriendo hasta el otro extremo de la pista para colocar los colores correspondientes en su sitio, ejemplo: el color cian irá en el primario. Esto se hará en forma de relevo.

El equipo que lo haga sin ningún fallo y más rápido es el que gana, y este juego se aplicará igual con las degradaciones.

2. El Barro - Alberto Kissola



Alberto Kissola nació en Portugal en 1962. Es un escultor autodidacta. Sus obras no surgen ya sea en abstracto o figurativo en el arte en un proceso creativo que se desarrolla en llenar el vacío - la consistencia de pequeñas partículas, la física de la materia y su entorno. "El arte es un extraño mundo de las emociones y la belleza única que nos rodea y alma la grandeza del espíritu. Un universo de caos y armonía en las formas y los colores cobran vida. De esta manera, el autor no es más que una herramienta en manos de su creación."
Algunas obras del escultor:

Pole Vault


Artmajeur.(2015). Pole Vault [imagen 1]. Recuperado de: https://www.artmajeur.com/es/art-gallery/alberto-kissola/269224/pole-vault/8596375

He elegido a este escultor, ya que es poco conocido y me ha parecido curioso por sus obras. La escultura que he escogido ha sido porque representa el deporte y los juegos olímpicos, es una cosa que me encanta y tienes varias figuras así.


Actividad:
La asignatura de Plástica se une con Matemáticas, nos centraremos en el 3º ciclo de primaria.

En clase de plástica trabajaran con barro haciendo figuras geométricas como por ejemplo: un cubo, un círculo, una pirámide, etc. Allí  en clase se trabajara las diferentes técnicas con la arcilla. Después las figuras obtenidas, la maestra de mates la utilizara para poner ejercicios prácticos y más visuales para explicarles la geometría a los alumnos. Ejercicios como por ejemplo señalarme las aristas o dime cuantos vértices tiene un cubo.

Este es mi resultado, espero que les guste.